El desempleo en Chile alcanzó una cifra histórica de un 11, 2% y la pérdida del ingreso va en aumento, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que contemplan los meses de marzo, abril y mayo.
Los resultados publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de este último trimestre dan a conocer que la tasa de desocupación alcanzó un 11, 2%, la más alta desde 2010, al registrar un aumento de 4 puntos porcentuales en doce meses. En tanto, los sectores más afectados de la economía tras la crisis sanitaria son el comercio, construcción, alojamiento y servicios de comida. El desempleo creció en un 35,1%, mientras que la cesantía representa un 44,3%.
Dentro de los hallazgos dan cuenta del impacto de la Ley de Protección del Empleo, quienes aparecen en la categoría de ocupados ausentes y representan el 15, 4% del total de ocupaciones, en este trimestre este grupo ha aumentado a un 149, 8% (equivalente a 689.278 personas), en doce meses.
En tanto, el tramo etario para el total de los ocupados según el INE “se observaron retrocesos anuales en todos los tramos etarios, liderados por el segmento 25-49 años (-13,1%), 50-64 años (-16,3%), 15-24 años (-33,2%) y 65 y más años (-29,2%)”, consignó la encuesta.
Otro aspecto importante fue el aumento de la tasa de desocupación femenina que alcanzó un 11, 5% , incrementándose en 3,3 puntos porcentuales en doce meses. Las desocupadas se expandieron en un 16, 5%, “incididas exclusivamente por las cesantes (23,2%)”, destacó el INE.
«Claramente las cifras de desempleo pueden ir aumentando y lo que se está haciendo es buscar mecanismos para evitar que esto sea así”, dijo la ministra del Trabajo, María José Zaldívar en una entrevista en Radio Cooperativa tras la firma del Ejecutivo, quien amplió la cobertura de Ley de Protección del Empleo y del Seguro de Cesantía.
Rodrigo Aravena, jefe de Banco de Chile estima que el “el PIB caiga más de 5% en un año y que el desempleo aumente a 15% o más en un período de tiempo muy corto. Desde ya debemos formarnos la idea de que el nivel de producción que teníamos en 2019, se logrará en 2022 por lo que se necesitará una buena dosis de crecimiento para aspirar a tener tasas de desempleo de un dígito”, dijo en una entrevista el economista en La Tercera al ser consultado por la situación económica posterior a la crisis sanitaria.
La caída del ingreso
Según el sitio de noticias 24 Horas Data se estima que alrededor de 940 mil personas buscan trabajo en Chile. A inicios de junio el centro de estudios Espacio Público tras una encuesta realizada consignó que un 77% del ingreso ha disminuido. Asimismo, “el 72% de las personas del nivel socioeconómico D/E señala que sus ingresos han disminuido mucho, y el 60% que ha debido cambiar de trabajo o actividad económica por la pandemia”, consignó el estudio sobre el impacto del ingreso tras la cuarentena en la Región Metropolitana.

La encuesta de Espacio Público en el cual entrevistaron a 417 mujeres de diversos grupos socioeconómicos en la RM, dan cuenta de una baja de ingreso a nivel general en comparación a los hombres.Un 52% de las encuestadas respondieron que sus ingresos han disminuido mucho, siendo el grupo D/E más afectado (76%), junto con el grupo C2 (52%).
En junio Espacio Público advirtió que “la cuarentena se vive de manera desigual. Además, existe un alto impacto en los ingresos y actividad laboral de las personas, pero no necesariamente en su movilidad”.
“Un 25% de los encuestados, pertenecientes al nivel socioeconómico ABC1, afirma que ha tenido que salir a trabajar durante la última semana. Esa realidad se contrapone al 40% de las personas del grupo D/E que han debido salir de sus casas, siendo más expuestos a la posibilidad de contagio”,agregó Espacio Público.
A inicios de julio el ministro de Economía, Lucas Palacios declaró que “en Santiago hace más de 40 días se informó que había cerca de 2 millones de personas habilitadas para trabajar, esa cifra ahora bajó a 970 mil y eso ha ido permitiendo disminuir los contagios”, publicó La Tercera sobre la reducción de movilidad de los trabajadores en RM.
*Transparentar al lector que esta nota fue realizada el 13 de julio. Próximamente el Instituto Nacional de Estadísticas debe publicar el boletín trimestral, que contemplen los meses de junio, julio y agosto. Tras los procesos de desconfinamientos probablemente haya una variación de las cifras. *